jueves, 25 de abril de 2013

No hay DEMOCRACIA que proteger.



Recordad, que independientemente de lo que esta noche suceda, esto no es democracia.
Que un Gobierno utilice el voto de un pueblo para aplastarlo no es democracia. Las preferentes, los recortes en educación y dependencia, la privatización de la sanidad, el rescatar bancos mientras personas se suicidan al haber sido desahuciados y tener que seguir pagándole al banco el resto de sus vidas, los miles de ERES ….. eso no es DEMOCRACIA.
Recordad que un antidisturbio está garantizando que todo lo anterior perdure.
Aun así habrá personas que tache de violentos a los manifestantes …. Yo cada día me pregunto, como no pasan más cosas…..
Recordad que hay personas desesperadas, aplastadas por la oligarquía financiera y desamparada por los poderes públicos.
Que no os engañen más, no hay DEMOCRACIA que proteger. Que políticos corruptos al servicio del capital dejen de ensuciar esa palabra poniéndola en sus sucias bocas.

jueves, 11 de abril de 2013

Gran Hermano = El Estado.

Whatsapp se ha ofrecido a google por 1000 millones de dolares. El que crea que este servicio es gratis que se vaya enterando de que utilizan la información para favorecer anunciantes y así obtener dividendos de forma indirecta. Google lo lleva haciendo ya 10 años con su buscador, su servicio de correo (gmail), youtube ....
Con la complicidad del gobierno USA que evita contenciosos por monopolio a cambio
¿De?
¿De poder acceder a las bases de datos a cambio de permitirles seguir enriqueciendose?
La sociedad teledirigida de Orwell (1984) ya está aquí.
El Gran Hermano es el Estado, y la "telepantalla" de la novela se llama Google.
La diferencia es que no nos lo ha impuesto un estado totalitario, sino que lo hemos abrazado como gilipollas. Ya que a cualquier cosa "gratis" nos apuntamos, así sea una ronda de aspirinas.

Por Enrique Martos (lector de Alejandro Suárez Sánchez Ocaña "Desnudando a Google")

martes, 9 de abril de 2013

Valor, inteligencia, sangre fria y sentido practico de la justicia


El 17 de septiembre de 2008 Enric Duran da a conocer el artículo titulado He “robado” 492.000 euros a quienes más nos roban para denunciarlos y construir alternativas de sociedad por medio de internet y de la publicación Crisi (Crisis en catalán).9
En el artículo explica el procedimiento seguido. Enric pidió 68 préstamos diferentes a 39 entidades financieras con las excusas más diversas; comprar un coche, reformar su casa, etc. Además creó una empresa fantasma y falsificó algunos documentos necesarios para justificar ingresos. Así consiguió que el sistema de control de créditos no detectara este endeudamiento exagerado.
Al publicar su acción, anunció también que se trasladaría a otro continente para mantener su libertad frente a las posibles denuncias. Para ello, se reservó, según sus propias palabras 8.000 euros del dinero expropiado para sobrevivir durante el tiempo que fuera necesario. Sin embargo no descartaba ir a prisión, en caso de juzgarlo oportuno, como medio de dar más resonancia a su protesta.10
En un principio, algunos de los bancos estafados comunicaron que las cantidades estafadas eran pequeñas. El director general de Caixa Sabadell, Jordi Mestre, explicó en un comunicado que estaban a la espera de que la Fiscalía catalana realizara alguna actuación.4 Sin embargo, la Fiscalia anunció que esperaría a las denuncias para abrir diligencias. Algunas entidades reconocieron en contactos informales con la policía catalana la veracidad de esta estafa.11 La primera empresa en denunciar fue la multinacional francesa de hipermercados Carrefour1
El 17 de octubre de 2008, un mes después de publicar la estafa, emitió un comunicado en el que, ante la falta de proceso contra él, se preguntaba si las entidades implicadas no querrían acallar el caso. En este comunicado, titulado Puesto que se ha demostrado quienes son los que roban, pronto volveré a la actividad pública, denuncia las ayudas de 2 billones de euros otorgadas por los gobiernos de los EE. UU. y la UE al sector financiero con dinero público. Así, afirma que se ha demostrado que políticos y banqueros van de la mano, para expoliar la riqueza de la gente. Por último anunció que, ante el intento de silenciarle, saldría de la clandestinidad y volvería a la actividad pública al cabo de poco tiempo.12 Por otro lado, ante el escepticismo de algunos sectores, publicó un video en el que daba un paseo virtual por las cuentas ligadas a los créditos con la intención de probar la veracidad de la acción anunciada.13
El mismo día 17, 18 entidades financieras denunciaron por impago a Enric Duran. Algunas entidades además habían enviado cartas al activista recordándole sus deudas y avisándole de su inclusión en el fichero de morosos de de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef) o en Badexcug.